Saltear al contenido principal

La terapia miofuncional

La Terapia Miofuncional es una disciplina que consiste en la prevención, análisis, evaluación y medidas correctoras en la musculatura orofacial. Opera sobre el sistema buxomaxilofacial de donde surgen las funciones básicas para ingerir alimentos y bebidas, u otras más inconscientes como la risa y el bostezo.

Con el tiempo hay personas que adquieren malos hábitos, tanto físicos como conductuales o gestuales. Algunos de ellos repercuten de forma directa en nuestras capacidades de masticación, respiración… y también del lenguaje y el habla. Esta Terapia Orofacial se basa precisamente en la ejercitación específica, mediante praxias, masajes, estimulación mecánica, control postural, etc., de la musculatura orofacial, la respiración, masticación, deglución y el habla para evitar, reconocer y corregir estos malos hábitos.

En contra de lo que sucede con otros tratamientos, en este caso no se pretende (al menos no especialmente) favorecer el fortalecimiento de los músculos de la boca, sino que pretende la correcta sincronización de la musculatura orofacial, para lo que se aconseja contar con la participación activa del paciente.

Objetivo de la Terapia Miofuncional

El principal objetivo de la terapia Miofuncional es educar de forma activa (la óptima, mediante la colaboración del paciente) o pasiva (sin ella, utilizando mecanismo que fuercen al paciente a ejercitar las medidas correctoras) todos los músculos de la boca hasta conseguir patrones musculares adecuados y establecer nuevos comportamientos más saludables, eliminando así los malos hábitos adquiridos, si los hubiera.

Así, esta terapia se puede aplicar para equilibrar y restablecer funciones en:

  • Respiradores orales
  • Corrección de musculatura desequilibrada
  • Deglución atípica
  • Hábitos inadecuados de succión, onicofagia, uso prolongado del chupete
  • Hiponasalidad
  • Trastornos de articulación
  • Disglosias labiales, mandibulares, dentales, linguales, palatinas, nasales.

¿Quién debe recibir una Terapie Miofuncional?

Los sujetos candidatos a este tipo de terapia son, entre otros, pacientes ortodóncicos y de cirugía maxilofacial, o que presenten disfagias, malos hábitos, problemas neurológicos o neuromusculares, congénitos o adquiridos.

El tratamiento Miofuncional también tiene especial efecto en personas con trastornos de la deglución o masticación, buscando siempre que la lengua descanse en el paladar, quedando la punta lo más cercana posible tras los incisivos.

Ejercicios durante la Terapia Miofuncional Oral

Durante el tratamiento el paciente realizará ejercicios (de forma voluntaria o involuntaria) para incrementar la fuerza de la musculatura de la boca, tonicidad lingual, así como praxias linguales para afinar la lengua, ubicarla junto al paladar, etc. para relajar el músculo, lograr mayor flexibilidad y optimizar la deglución (ingesta de alimentos).

¿Alguna duda?

Los objetivos que se marca la logopedia con la Terapia Miofuncional Oral son:

  • Valorar las alteraciones que pueden aparecer, tanto a nivel estructural como funcional, respecto a la respiración, masticación y deglución.
  • Hacer un diagnóstico miofuncional, definiendo además las alteraciones estructurales y funcionales que se observen desde un punto de vista cualitativo.
  • Diseñar el plan de intervención individualizado para cada caso, que consistirá en ejecución de ejercicios, supresión de hábitos y toma de conciencia de los nuevos patrones adquiridos.
  • Coordinar la intervención funcional con la intervención del ortodoncista, rentabilizando sus tratamientos.

La deglución atípica es la presión atípica de la lengua o interposición lingual, ya sea anterior y/o lateral, durante la deglución. Esta patología y sus trastornos asociados pueden provocar desequilibrios musculares y estructurales.  Un gran porcentaje de maloclusiones están relacionadas con este problema. Su reeducación permite equilibrar y tonificar la musculatura orofacial implicada, corregir dichas disfunciones y posibilitar una intervención ortodóncica óptima. Los efectos que provoca la deglución atípica en adultos es la misma que en niños, pero en mayor grado, ya que existe una fijación de hábitos instaurada y es más costosa de rehabilitar.

El logopeda, en conjunción con el doctor Ponce de León, será el encargado de reeducar las alteraciones funcionales y malos hábitos, que están entorpeciendo la adecuada dinámica de la aparatología ortodóncica mediante la Terapia Miofuncional Oral

La respiración oral es aquella en la que la función respiratoria se realiza bucalmente, en lugar de realizarse de manera nasal. Esto provoca una serie de consecuencias estructurales y musculares, así como un aumento de riesgo de infecciones y patologías otorrinolaringológicas diversas, al no producirse una filtración del aire por vía nasal.

En ocasiones, la respiración oral aparece unida a la deglución atípica, aunque no necesariamente.

Antes de llevar a cabo una terapia para la corrección de la respiración oral, se deben tener en cuenta las características de cada sujeto y las patologías asociadas que pueden relacionarse con dicha respiración oral.

La ortodoncia se ocupa del estudio del crecimiento de las estructuras craneofaciales y del tratamiento de las posibles desviaciones de la norma. Se persigue la armonización de los componentes dentales, con el objetivo de mejorar tanto la salud del aparato bucodental como la estética en la boca del paciente.

Muchas maloclusiones dentarias están relacionadas con alteraciones en la respiración, masticación y deglución, así como con malos hábitos y parafunciones (bruxismo, mordisqueo, etc.).

El tratamiento de Terapia Miofuncional en estos pacientes es tanto rehabilitador como preventivo.

Las necesidades pueden variar si se trata de sujetos adultos o niños, por lo que el logopeda deberá adaptarse a dichas necesidades individuales.

Muchas maloclusiones dentarias están relacionadas con alteraciones en la respiración, masticación y deglución.  Además, existen malos hábitos como la succión digital, la onicofagia, el mordisqueo labial, etc. que alteran la posición normal de los dientes.

En estos casos, las correcciones estructurales en la boca del paciente no son suficientes. Es decir, es inviable la rehabilitación de la posición dental sin corregir disfunciones y malos hábitos, y viceversa. La no intervención de la terapia miofuncional puede dar lugar a la regresión del tratamiento de ortodoncia.

Es necesaria la coordinación del trabajo del ortodoncista y el del logopeda para poder establecer una buena rehabilitación en los pacientes:

El ortodoncista, con una intervención a nivel orgánico, y el logopeda trabajando, a nivel funcional, con toda la musculatura implicada en estas funciones.

Volver arriba
Translate »
× Contáctanos